INICIO

Sobre nosotros

EDITORIAL

Publicidad

  • Facebook
  • Instagram
Proyección

Proyección

N° 120, Noviembre 2025.

Edición Bimestral del Colegio de Ingenieros de Jujuy

VII FORO DEL CORREDOR BIOCEÁNICO EN JUJUY

VII FORO DEL CORREDOR BIOCEÁNICO EN JUJUY

Ing Alfredo Simon

Junta Directiva CIJ

El VII Foro del Corredor Bioceánico de Capricornio tuvo lugar en San Salvador de Jujuy, los días 8, 9 y 10 de octubre del presente año, consolidándose como un hito en el proceso de integración regional del Cono Sur, reuniendo a autoridades de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay con el propósito de profundizar la integración regional. La provincia de Jujuy reafirmó su rol estratégico como plataforma logística para la conexión entre los océanos Atlántico y Pacífico.

El encuentro fue inaugurado por los gobernadores regionales de Antofagasta e Iquique, Boquerón y Presidente Hayes, junto a las autoridades de Salta, representantes de las Cancillerías y delegados del BID. La convocatoria reunió a más de mil asistentes, con delegaciones integradas por 90 representantes de Brasil, 60 de Chile y 80 de Paraguay.

Durante las jornadas, sesionaron las ocho Comisiones Técnicas de Trabajo, que elevaron sus recomendaciones y propuestas a la Comisión Ejecutiva y al Foro de Gobernadores. (El Acta de la Cumbre de Gobernadores del VII Foro, así como los informes de las comisiones, están disponibles en www.corredorbioceanico.org/es).

El evento concluyó con una ronda de negocios que reunió a más de 120 empresas de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay. Este espacio se consolidó como un ámbito fundamental para promover nuevos vínculos comerciales, fomentar la cooperación empresarial transfronteriza y fortalecer la integración productiva en el marco del CBC. Además de generar oportunidades de intercambio, permitió identificar áreas de colaboración estratégica entre los sectores público y privado, potenciando la visión del Corredor como eje del desarrollo económico sostenible.

Entre los principales acuerdos firmados, se destacan:

  • Convenio Marco entre el Gobierno de Jujuy y el GORE Antofagasta.
  • Creación de la Red de Municipios del Corredor Bioceánico, integrada por San Salvador de Jujuy, Iquique y Mato Grosso do Sul.
  • Acuerdo “Jujuy y Antofagasta: integración turística y estándares de calidad”.
  • Convenio de cooperación entre Jujuy y Arica Parinacota para el desarrollo de infraestructura turística, protección ambiental y eventos culturales.
  • Acuerdo “Corredor Ecoturístico Alto Andino Abra de García – Hito 5 y 6, Potosí–Jujuy”.
  • Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación de Jujuy y el Instituto Federal de Ciencia y Tecnología de Mato Grosso do Sul (IFMS).
  • Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre la Secretaría de Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Mato Grosso do Sul, la Universidad Estadual de Mato Grosso do Sul y la Universidad Católica del Norte de Chile.

Resumen del trabajo de las Comisiones 

El trabajo de las Comisiones de este VII Foro ha sido extremadamente fructífero y enriquecedor. desde todo punto de vista. Se presenta a continuación una síntesis de la tarea de las Comisiones de Comercio y Procedimientos de Frontera, Obras Públicas, Logística y Transporte, y Sustentabilidad y Salud.

Comisión Técnica de Comercio y Procedimientos de Frontera

Se acordó desarrollar estudios de tiempos operativos con el fin de contar con una medición integral del desempeño del Corredor Bioceánico. Este diagnóstico permitirá identificar cuellos de botella, optimizar procesos y fortalecer la gestión coordinada en los pasos fronterizos.

Asimismo, se propuso fortalecer el sitio web oficial del Corredor Bioceánico, transformándolo en un repositorio centralizado de información útil para el comercio y la logística internacional.

La Comisión emitió las siguientes recomendaciones complementarias:

  • Favorecer la conectividad aérea entre las regiones vinculadas al Corredor, tanto para el transporte de carga como para el traslado de pasajeros, y analizar la habilitación de terminales de carga aérea, por ejemplo, en la provincia de Jujuy.
  • Promover la creación de mesas público-privadas que analicen previamente la operación y las necesidades de cada frontera.
  • Realizar estudios de previsión de demanda para que las infraestructuras respondan a los requerimientos reales del tránsito y del comercio.

A nivel nacional, se recomendó:

  • Unificar los criterios de tara para los camiones.
  • Mejorar la coordinación interinstitucional en los servicios de control fronterizo.
  • Simplificar los procedimientos migratorios para el transporte de carga, el tránsito vecinal y el turismo.

Comisión Técnica de Obras Públicas, Logística y Transporte

TEMA: Infraestructura vial crítica

Chile: El puerto de Iquique avanza en un proyecto estatal de 14 hectáreas destinado a la creación de un centro logístico de regulación de frecuencia para camiones. En Antofagasta se preparan para recibir un mayor volumen de carga y se trabaja en el anteproyecto de una doble vía.

En San Pedro de Atacama se destacó la importancia de preservar el turismo y planificar la ubicación de áreas de descanso para transportistas, con servicios adecuados. Se propuso que Calama funcione como puerto seco, para concentrar y distribuir la carga.

También se resaltó el interés de los pueblos originarios de la región en participar activamente del desarrollo, una cuestión aún pendiente de resolución.

Salta:

La provincia informó un avance del 30 % en las secciones críticas de la ruta principal, incluyendo la reconstrucción del puente sobre el Río Toro, anteriormente un punto de conflicto vial.

Respecto al Puente sobre el Río Bermejo, se subrayó su importancia estratégica: pese a su estructura sólida, presenta problemas de estabilidad en la cabecera y requiere obras de refuerzo o la construcción de un segundo puente.

En la Ruta Provincial 54, próxima al límite con Paraguay, se identificaron dos tramos críticos: los últimos 20 a 25 km cuentan con obra básica, pero aún falta el pavimento.

El Puente Internacional Misión La Paz – Pozo Hondo no fue concebido para el transporte de carga pesada; sin embargo, Paraguay comprometió financiamiento para su adecuación.

Mato Grosso do Sul: Los representantes informaron que las obras de infraestructura vial se encuentran en ejecución y se prevé su finalización para septiembre de 2026.

Jujuy: La Ruta Nacional 34 desde Cuarteadero hasta el acceso a la autopista Salta presenta un avance del 15 %. Se gestionan inversiones para la reparación de puentes no aptos para el Corredor, a la espera de financiamiento externo. La Ruta Nacional 34, que llega hasta San Pedro, está en ejecución, mientras que la variante sobre la Ruta Provincial N.º 1 se incorporará a la agenda del próximo año.

TEMA: Infraestructura logística

Salta trabaja en el fortalecimiento de tres nodos productivos: Güemes (con conexión ferroviaria), Pichanal y Mosconi.

Jujuy, por su parte, manifestó la necesidad de establecer puntos de transferencia de carga y zonas de descanso para transportistas, considerando la Zona Franca de Perico como el sitio más viable y estratégico para dichas operaciones.

Se remarcó la importancia de normalizar el suministro de combustibles a lo largo del Corredor. Mientras que Brasil y Argentina disponen de estaciones de GNC, en gran parte del trayecto aún no existen. Se propuso la instalación de 32 surtidores adicionales para garantizar el abastecimiento.

Asimismo, se recordó que el Tratado Internacional de Transporte habilita a cada país a definir sus propias normas técnicas: en Argentina se regulan las dimensiones de los vehículos, mientras que en Chile las restricciones se centran en el peso máximo permitido.

TEMA: Infraestructura de comunicaciones

Chile presentó una plataforma digital de ventanilla única, con protocolo común e intercambio con las comunidades logísticas, que podría adaptarse para la gestión terrestre.

Jujuy anunció la instalación de 25 postes multifunción con servicios de wifi, fibra óptica y comunicación satelital, priorizando el Paso de Jama. Estos dispositivos también incluirán sistemas S.O.S. para emergencias.

Comisión Técnica de Salud y Sustentabilidad

La Comisión destacó la necesidad de incorporar el enfoque de sustentabilidad en el desarrollo de las infraestructuras del Corredor. Se identificó la ausencia de un mapa de áreas protegidas, lo que dificulta la planificación ambiental, y se propuso mapear la biodiversidad, las reservas naturales, los pueblos indígenas y las poblaciones vulnerables antes de definir las zonas de descanso y paradores, a fin de evitar impactos negativos como residuos, derrames o contaminación.

Se propusieron las siguientes acciones:

  • Unificar la legislación ambiental relativa al manejo de residuos sólidos urbanos, cargas peligrosas y productos perecederos, con el objetivo de establecer criterios comunes para la gestión, transporte y disposición final.
  • Definir los alcances de la responsabilidad extendida del generador y/o productor, asegurando que cada actor de la cadena productiva, logística y comercial asuma las obligaciones ambientales y de remediación correspondientes ante posibles incidentes.
  • Elaborar un Mapa de Sustentabilidad que integre los ejes ambiental, social y cultural, orientando la planificación territorial, la localización de infraestructuras y la protección de áreas de valor ecológico, patrimonial y comunitario.

Búsqueda

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

CIJ | Revista Proyección – Edición Noviembre 2025

Desplazar hacia arriba