INICIO

Sobre nosotros

EDITORIAL

Publicidad

  • Facebook
  • Instagram
Proyección

Proyección

N° 120, Noviembre 2025.

Edición Bimestral del Colegio de Ingenieros de Jujuy

LA NUEVA MATRIZ REGULATORIA EN SEGURIDAD ELÉCTRICA Y SUS IMPLICANCIAS PARA EL SECTOR

LA NUEVA MATRIZ REGULATORIA EN SEGURIDAD ELÉCTRICA Y SUS IMPLICANCIAS PARA EL SECTOR

CASE 2025 – Presentación de CADIME

Ing. Néstor Aguirre MP 1341-ET

Durante el reciente Congreso Argentino de Seguridad Eléctrica CASE 2025, uno de los momentos más relevantes fue la exposición del representante de la Cámara de Distribuidores de Materiales Eléctricos (CADIME), Adrián Gutman, quien abordó en profundidad los cambios normativos que afectan la seguridad de los productos eléctricos en Argentina. La presentación tuvo como eje central los desafíos que estos cambios imponen a todos los actores de la cadena, incluyendo a ingenieros, fabricantes, importadores, distribuidores e instaladores.

La información presentada se elaboró con la colaboración de especialistas que representan a la Cámara de Importadores y a la Cámara de Consultores de Certificaciones de la Argentina CCONCERA, ambos referentes técnicos en materia normativa. Se repasó la evolución de la regulación, desde la ya derogada resolución 92/98, vigente por casi tres décadas, hasta la aplicación de las resoluciones 236/237 del año pasado y la resolución 26 del corriente año.

Principales Ejes de Cambio Presentados:

1. Desplazamiento del Control Documental y Físico

Históricamente, el control de documentación técnica de productos importados era responsabilidad de la Aduana. A partir de la nueva normativa, esta función fue reasignada a la Secretaría de Industria y Comercio, que ahora ejecuta tanto el control documental como inspecciones físicas. Esto implica un cambio significativo en los procedimientos de fiscalización.

2. Ampliación del Universo de Productos Afectados

Originalmente, las regulaciones alcanzaban a fuentes de alimentación, cargadores, electrodomésticos, luminarias, productos de electrónica, audio y video, y herramientas eléctricas. La resolución 26/2024 amplió ese universo e incluyó cables, caños, accesorios eléctricos y cintas aisladoras, reforzando el control sobre materiales críticos para la seguridad.

3. Vigencia de Certificados

Se estableció que la mayoría de los certificados tienen una vigencia de dos años. No obstante, productos de electrónica, audio y video cuentan con una certificación válida por cuatro años. También se mantienen las excepciones para aparatos con tensión inferior a 50 V y ciertos productos con fuente, bajo condiciones específicas.

4. Aceptación de Certificación Internacional

Uno de los cambios más profundos fue la apertura del esquema de certificación. A diferencia del régimen anterior, que exigía ensayos locales por organismos acreditados nacionalmente, ahora se aceptan certificados emitidos por entidades extranjeras acreditadas por el Foro Internacional de Acreditación (IAF), siempre que existan acuerdos de reconocimiento mutuo con el OAA (Organismo Argentino de Acreditación). Esta modificación amplía las posibilidades de certificación, pero también introduce desafíos en términos de trazabilidad y garantía de cumplimiento técnico.

Los certificados válidos ahora pueden ser emitidos por:

  • Organismos acreditados por el OAA.
  • Entidades extranjeras que tengan acuerdos con el OAA.
  • Organismos reconocidos internacionalmente en sistemas de acreditación con reciprocidad.

Nueva Responsabilidad en la Cadena de Valor

Se remarcó que el cambio en la aceptación de certificados extranjeros modifica radicalmente el enfoque de seguridad. El “paraguas” que ofrecían las certificadoras argentinas ya no existe de forma exclusiva. En este nuevo escenario, la responsabilidad recae directamente sobre el importador, quien debe verificar la calidad real de los productos que introduce al país.

El expositor de CADIME fue claro al afirmar que la Secretaría de Comercio realizará controles principalmente ex post, es decir, una vez que ocurra un incidente, lo que incrementa el riesgo de circulación de productos no conformes. Se recomendó a instaladores y consumidores priorizar compras en proveedores confiables y exigir documentación válida y verificable.

5. Fin del Sello de Seguridad – Nace el Código QR

A partir del 1 de octubre de 2025, el tradicional sello de seguridad argentino dejará de estar vigente. Será reemplazado por un código QR, que deberá estar visible en el producto o su envase primario. Este QR incluirá:

  • Datos del fabricante o importador.
  • Información del producto.
  • Certificación correspondiente.

Este cambio busca facilitar la verificación electrónica de la conformidad, aunque dependerá de la implementación efectiva por parte de los actores involucrados.

6. Fichas de Alimentación No Normalizadas

Se abordó también la flexibilización en el uso de fichas de alimentación. Se permite la comercialización de productos con fichas de geometría diferente a la normalizada en Argentina, bajo la condición de que incluyan una advertencia visible con la leyenda obligatoria:

“Este producto no es provisto con ficha de alimentación normalizada para la República Argentina. Para no comprometer la seguridad en su uso se requiere el uso de un adaptador certificado con toma de tierra.”

En el caso de ventas por comercio electrónico, esta leyenda debe ser visible antes de concretar la compra.

Objeciones Técnicas y Cuestiones Pendientes

El representante de CADIME expuso que, junto con la Asociación para la Promoción de la Seguridad Eléctrica (APSE), se presentaron objeciones formales a varios aspectos de estas resoluciones. Se señalaron múltiples “grises normativos” y vacíos legales que comprometen la aplicación práctica del marco regulatorio.

Durante el espacio de preguntas, surgieron dudas fundamentales:

  • Ante la consulta sobre dónde adquirir adaptadores certificados. Se respondió que aún no están ampliamente disponibles, pero que se espera que los distribuidores comiencen a comercializarlos en cuanto se regularice su oferta.
  • Además, se planteó la problemática de la pérdida de garantía al cortar fichas no compatibles para adaptarlas al estándar argentino. La exposición reconoció que aún no existe una solución oficial para este conflicto, pese a que fue planteado reiteradamente en instancias formales.

Cierre y Reflexión Profesional

Como conclusión, se enfatizó que estos cambios suponen un punto de inflexión para el sector eléctrico en Argentina. La normativa redefine responsabilidades y expone a los actores del sistema a nuevas formas de riesgo, especialmente en lo que respecta a productos importados.

Se hizo un llamado a los profesionales del sector a:

  • Mantenerse actualizados en materia normativa.
  • Verificar la trazabilidad y procedencia de los productos eléctricos.
  • Asesorar activamente a usuarios e instaladores.
  • Exigir adaptadores certificados cuando el producto no cumpla con las normas locales.
  • Participar en espacios técnicos y foros donde se debatan soluciones a los problemas aún no resueltos.

El Colegio de Ingenieros de Jujuy reconoce la relevancia estratégica de este tipo de exposiciones y valora especialmente la labor de difusión técnica realizada por CADIME en el marco de CASE 2025. La actualización permanente y la actitud proactiva de los profesionales del sector eléctrico resultan fundamentales ante los cambios normativos que redefinen responsabilidades y procedimientos. Reafirmamos nuestro compromiso con la seguridad eléctrica y con la tarea de mantener informada a toda la comunidad técnica, promoviendo buenas prácticas que contribuyan a un entorno más seguro, tanto en Jujuy como en el resto del país.

Búsqueda

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

CIJ | Revista Proyección – Edición Noviembre 2025

Desplazar hacia arriba