Ing. Néstor Aguirre
MP 1341-ET
Este artículo reúne las principales ideas expuestas durante una mesa panel del Foro de la Ingeniería Eléctrica Salta 2025, realizado los días 3 y 4 de septiembre en la Usina Cultural de la ciudad de Salta. El evento fue organizado por Editores SRL, medio especializado en energía, y contó con la asistencia de representantes de la Comisión de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del Colegio de Ingenieros de Jujuy.
La mesa abordó los desafíos técnicos, regulatorios y humanos de la electrificación en la Puna argentina. Aunque se trató el caso de Salta, las condiciones geográficas, climáticas y sociales de esta región trascienden los límites provinciales, por lo que los aportes también son plenamente aplicables a Jujuy.
Resumen ejecutivo
El desarrollo eléctrico de la Puna es clave para viabilizar la minería del litio y otros minerales críticos, pero su ejecución enfrenta obstáculos únicos: exigencias regulatorias extensas, condiciones geográficas extremas, falta de infraestructura vial, escasez de personal capacitado en altura y desafíos logísticos que multiplican los costos. Este artículo recopila experiencias de campo, de los ingenieros Alejandro Naessens, Mario Baso Ruso, Carlos González y Benjamín Dahroug, en parques solares, líneas de alta tensión y estaciones transformadoras, proponiendo soluciones tecnológicas como GIS y estrategias de vinculación comunitaria para hacer sostenibles estos proyectos.

Contexto y motivación de la electrificación
La electrificación de la Puna responde, principalmente, a la necesidad de habilitar la actividad minera, cuyo desarrollo resulta inviable sin una infraestructura eléctrica robusta.
- Inviabilidad del uso de combustibles líquidos: se estima que, para cubrir una demanda de 400 MW, sería necesario un camión cisterna de 35.000 litros cada 30 minutos, una alternativa insostenible tanto en términos logísticos como ambientales.
- “Tenemos que ir un paso más allá. Debemos pensar en expansión eléctrica.”
- Aprovechamiento de la generación solar: actualmente, una línea radial de 650 MW transporta energía solar desde la Puna hacia los centros de consumo. Crear polos de consumo en la región no solo abastecería la demanda local, sino que además reduciría la presión sobre esa línea y permitiría incorporar más generación renovable.
- “Esto descomprimiría la línea y habilitaría un mayor ingreso de energía solar.”
- Perspectiva social: además de cubrir las necesidades de la minería, la electrificación debe mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, como Olacapato, Tolar y Santa Rosa, que aún dependen de grupos electrógenos.
- “La infraestructura no debe limitarse a abastecer litio o cobre, sino también garantizar energía continua a los pueblos cercanos.”

Principales desafíos en la Puna
El diseño y la construcción de infraestructura eléctrica en la Puna enfrentan desafíos multidimensionales: regulatorios, técnicos, humanos y logísticos.
1. Desafíos regulatorios y burocráticos
- Permisología extendida: “Estos proyectos tienen una etapa de permisología más extensa que en zonas bajas como La Pampa.”
- Intervención de múltiples organismos
- Protección patrimonial obligatoria
- Consentimiento comunitario: La oposición social puede frenar proyectos, aunque no exista un veto formal.
2. Desafíos técnicos e ingenieriles
- Altura (4000 msnm): Afecta el desempeño humano y eléctrico.
- Baja corriente de cortocircuito y resistividad del suelo
- Clima extremo: Radiación solar, frío, viento.
- Materiales especiales e importación compleja
- Tecnología GIS y descargas atmosféricas: Soluciones adaptadas.
3. Experiencias y recomendaciones para nuevos proyectos
- La experiencia acumulada en proyectos como los parques solares La Puna y Altiplano (200 MW), así como en la electrificación de Olacapato, ofrece aprendizajes valiosos para futuras iniciativas.
- Planificación extendida: los tiempos reales de ejecución superan ampliamente los estimados iniciales.
- “La Puna te impone que esos tiempos sean mayores.”
- Conocimiento del entorno: es fundamental que los contratistas y proyectistas comprendan las particularidades de la región.
- “Hay que conocer la realidad de la Puna para no fallar en los plazos y evitar incumplimientos.”
- Impacto en los costos: construir en la Puna puede duplicar el costo de una línea de media tensión respecto al llano, debido a materiales especiales, personal, logística y accesos.
- Logística acompañada: incluso con la experiencia minera disponible, transportar materiales sigue siendo caro y complejo. Muchas veces se requieren vehículos escolta.
- Adaptación de horarios: se recomienda comenzar las tareas temprano para evitar vientos vespertinos. Ajustar las jornadas al clima es clave.
- Selección de materiales: muchos productos convencionales fallan en la altura. Deben probarse previamente componentes como terminales de cables, cintas, precintos y protecciones.
- Visión integral: electrificar no solo debe beneficiar a la minería, sino también atender necesidades de infraestructura vial y servicios en las comunidades.
La tecnología GIS (Gas Insulated Switchgear, o Interruptor de Equipos Aislados por Gas) es un sistema de subestaciones eléctricas compactas y de alta eficiencia que utiliza gas SF6 como aislante en lugar de aire, lo que permite un diseño más reducido y confiable para manejar altas tensiones. En el contexto de la Puna argentina (principalmente en Salta y Jujuy), esta tecnología se ha implementado en proyectos clave de energías renovables para superar los desafíos de la región: altitud extrema (hasta 4.000 msnm), aislamiento geográfico, clima severo y logística compleja.
Aplicaciones Principales en la Puna
En Olacapato se instaló la primera subestación GIS de la provincia de Salta (33/345 kV) que conecta 200 MW de energía solar al SADI, generando unos 285.000 MWh/año. En la Puna jujeña, el Parque Solar Cauchari, con 300 MW, también cuenta con una subestación GIS y una estación de seccionamiento en 345 kV, siendo el mayor complejo solar de Latinoamérica. Además, el Plan Integral de Electrificación de la Puna Salteña (2025), anunciado en el Congreso de Ingeniería Eléctrica, prevé nuevas subestaciones GIS desde el Paso de Sico hasta Tolar Grande, para abastecer a 4.500 habitantes y proyectos mineros con energías renovables y almacenamiento, promoviendo la estabilidad y la inclusión social.
Ventajas de la GIS en este Entorno
- Compactez: Hasta 6 veces más pequeña que subestaciones convencionales, ideal para terrenos limitados y de difícil acceso en la Puna, minimizando impacto ambiental y costos de construcción.
- Confiabilidad: Resiste mejores condiciones extremas como vientos fuertes, polvo y variaciones térmicas, con menor riesgo de fallos y mantenimiento reducido.
- Eficiencia: Facilita la interconexión al SADI y la integración de renovables, clave para reemplazar combustibles fósiles en minería y comunidades, alineándose con la transición energética.
- Esta adopción refleja el avance en infraestructura sostenible para la Puna, impulsado por empresas privadas y apoyado por el gobierno provincial para equilibrar desarrollo minero y protección ambiental.
Un asunto indispensable e impostergable
La electrificación de la Puna es indispensable para el desarrollo minero y social del noroeste argentino. Sin embargo, ejecutar proyectos en esta región exige comprensión profunda de sus particularidades: regulaciones complejas, ingeniería especializada, logística extrema y gestión humana cuidadosa.

Ingenieros de la Comisión de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos del CIJ en el Foro de Ingenieria Eléctrica Salta 2025
El éxito de futuros emprendimientos dependerá de la planificación anticipada, la tecnología adecuada (como subestaciones GIS), la capacitación de personal local y una visión social integrada. Ignorar estos factores solo generará sobrecostos, demoras e incumplimientos.
Este artículo pretende ser una hoja de ruta para quienes proyecten electrificar la Puna desde una mirada realista, profesional y sostenible.




