INICIO

Sobre nosotros

EDITORIAL

Publicidad

  • Facebook
  • Instagram
Proyección

Proyección

N° 120, Noviembre 2025.

Edición Bimestral del Colegio de Ingenieros de Jujuy

HIDROLOGÍA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA: JUJUY REPLICA EL PROGRAMA MATTEO

HIDROLOGÍA CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA: JUJUY REPLICA EL PROGRAMA MATTEO

Ing. Edgardo de Jesús Sosa

MP 446-HI

Director Generarl de Gestión de

Recursos Hídricos de Jujuy

 

El Programa MONITOREO AUTOMÁTICO DEL TIEMPO EN LA TROPÓSFERA EN ESCUELAS Y ORGANISMOS se replica en nuestra provincia, con la participación de establecimientos educativos y la Dirección de Recursos Hídricos de Jujuy

Los efectos del cambio climático en el mundo son ya evidentes, y sus consecuencias se sienten también en la provincia de Jujuy. Las lluvias son más intensas y el arrastre de sedimentos se incrementa en consecuencia. Para dimensionar y evaluar el impacto de estos nuevos fenómenos climáticos es imprescindible aumentar la cantidad y distribución de las estaciones de medición de datos, en especial las pluviométricas.

En el último año, Jujuy instaló seis estaciones automáticas de última generación, distribuidas estratégicamente con el apoyo del COHIFE. A estas se sumaron cinco (5) pertenecientes a la CO.RE.BE. y otras tres (3) del INTA, próximas a incorporarse a la red provincial y nacional que monitorean la DPRH, el COHIFE y la Dirección de Planificación Hídrica de la Nación.

Sin embargo, la red aún se considera insuficiente. Es necesario densificar las estaciones pluviométricas en todo el territorio provincial. Ya no resulta representativa una estación cada 100 km², ni siquiera una cada 10 km² en zonas urbanas. En territorios de apenas 5 km² los registros de lluvia pueden variar significativamente de un punto a otro. Este proceso debe concretarse en un corto plazo, alcanzando al menos 500 estaciones pluviométricas en la provincia.

Objetivo general

El objetivo del Programa MATTEO JUJUY, sustentado en la participación ciudadana, consiste en que niños, niñas y jóvenes realicen mediciones hidrológicas e hidrometeorológicas, y construyan su propio instrumental de bajo costo. Este instrumental se valida mediante su comparación con equipamiento oficial (por ejemplo, las estaciones automáticas ya instaladas o próximas a instalarse, en especial aquellas ubicadas en campos experimentales educativos de la provincia y del SMN-COHIFE).

A su vez, los y las estudiantes se convierten en multiplicadores de lo aprendido, trasladando sus conocimientos a su entorno cotidiano (viviendas, clubes, plazas, etc.).

El Programa MATTEO busca:

✔ Destacar la importancia de la participación comunitaria en el registro de información útil para la gestión óptima de los recursos hídricos.

 

 

✔ Promover el trabajo interinstitucional, impulsando la participación del alumnado de diferentes niveles educativos.

✔ Integrar a escuelas del Proyecto MATTEO en iniciativas científicas internacionales, como PREVENIR, financiado por la Agencia Científica de Japón.

✔ Incorporar residentes particulares que colaboran en el registro de datos, dando origen a MATTEO R., donde la “R” del apellido Ravagli de Matteo hace referencia a “Residentes”.

✔ Mediante convenios con la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se afectarán estudiantes avanzados de ingeniería como pasantes en Jujuy para acompañar la implementación del programa en la provincia.

El Proyecto MATTEO ha obtenido numerosos reconocimientos, entre los que se destaca el Premio Internacional Lueny Morell, otorgado por InnovaHiEd Academy.

  • Organizaciones participantes en el Programa MATTEO JUJUY
  • Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) – Universidad Nacional de Córdoba (UNC)
  • Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), con el apoyo de instituciones aliadas
  • Dirección Provincial de Recursos Hídricos de Jujuy
  • Unidad de Gestión Integrada de Cuencas (UGICH-DPRH)
  • Red de Hidrometeorología y Alerta Temprana de la DPRH
  • Ministerio de Educación de Jujuy
  • La Legislatura Provincial declaró de interés provincial la implementación del Programa MATTEO.
Sobre la historia de MATTEO

En septiembre de 2025 se cumplen ocho años del fallecimiento de Matteo Ravagli Cáceres, joven estudiante carlospacense cuya pasión por la ciencia y la astronomía dio origen al Proyecto MATTEO (Medición Automática del Tiempo en la Tropósfera en Escuelas y Organismos), una iniciativa educativa y científica que hoy trasciende las fronteras de su ciudad y se replica en más de cien escuelas de Argentina.

El proyecto nació en el Instituto Dante Alighieri de Villa Carlos Paz, donde Matteo cursaba sus estudios y ya demostraba una marcada vocación científica. Soñaba con convertirse en astrónomo y participaba activamente de los primeros ensayos de lo que luego se consolidaría como una herramienta educativa de alcance nacional.

Tras su trágico fallecimiento en 2017, docentes, investigadores y compañeros decidieron dar continuidad a su sueño. En 2018 comenzaron a instalarse las primeras estaciones meteorológicas en Carlos Paz. Hoy, la iniciativa se ha extendido a escuelas de Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe, Salta, Catamarca, Chubut, Tierra del Fuego, Jujuy e incluso la Base Esperanza, en la Antártida Argentina.

“Él ya había elegido ser científico; lo había manifestado, y por su vocación comenzamos con este proyecto de ciencia ciudadana y le pusimos su nombre. Hoy es un programa que sirve de soporte a investigaciones internacionales y que ha sido utilizado incluso por la agencia científica de Japón y el Proyecto Relámpago de Estados Unidos”, señala Marcelo García, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba

Búsqueda

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

CIJ | Revista Proyección – Edición Noviembre 2025

Desplazar hacia arriba