INICIO

Sobre nosotros

EDITORIAL

Publicidad

  • Facebook
  • Instagram
PROYECCIÓN

PROYECCIÓN

N° 118, Julio 2025.

Edición Bimestral del Colegio de Ingenieros de Jujuy

CONECTIVIDAD DIGITAL EN EL CORREDOR BIOCEÁNICO DE CAPRICORNIO

CONECTIVIDAD DIGITAL EN EL CORREDOR BIOCEÁNICO DE CAPRICORNIO
Ing. Julio H. Olivera
MP: 1662-SI
Junta Directiva CIJ

La conectividad digital es esencial para la gestión eficiente, la seguridad, la comunicación y la provisión de servicios a lo largo del Corredor Bioceánico, con la participación de los países de Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Para el tramo que comprende la provincia de Jujuy, implicará considerar el desarrollo de la siguiente infraestructura y sistemas:

Infraestructura de Telecomunicaciones

Es necesario evaluar la cobertura y la calidad de las redes de fibra óptica y telefonía móvil a lo largo de la Ruta Nacional 52 y en las áreas de influencia del corredor.

Por lo que es importante considerar las necesidades de Desarrollo:

Extensión de la Red de Fibra Óptica: Despliegue de fibra óptica de alta velocidad a lo largo de todo el corredor en la provincia, garantizando la conectividad para la gestión del tráfico, la seguridad, las comunicaciones y los servicios.

Cobertura 4G/5G: Asegurar una cobertura robusta de redes móviles de alta velocidad (4G y eventualmente 5G) a lo largo del corredor para la comunicación de transportistas, la gestión de flotas y la provisión de servicios digitales.

Infraestructura de Respaldo: Implementación de sistemas de energía de respaldo (UPS, generadores, etc.) en los nodos de comunicación críticos para garantizar la continuidad del servicio ante cortes de energía.

Con respecto a la infraestructura de Telecomunicaciones el criterio que tomo Chile, fue realizar importantes inversiones en infraestructura de telecomunicaciones, incluyendo la extensión de redes de fibra óptica a lo largo de las principales rutas. Mientras que, Brasil, cuenta con una industria de telecomunicaciones desarrollada y una creciente adopción de tecnología 5G en áreas estratégicas.

Sistemas de Gestión y Monitoreo

Sistema Inteligente de Transporte (ITS):

 Implementación de un ITS integral que incluya: 

  • Monitoreo de Tráfico en Tiempo Real: Cámaras de video, sensores de tráfico y sistemas de reconocimiento de patentes para supervisar el flujo vehicular.
  • Gestión de Semáforos Inteligente: Optimización de los tiempos de los semáforos en los cruces para mejorar la fluidez del tráfico.
  • Paneles de Mensajería Variable (PMV): Provisión de información en tiempo real a los usuarios sobre las condiciones de la ruta, incidentes y alertas.
  • Sistemas de Peaje Electrónico Interoperable: Implementación de un sistema de peaje electrónico que permita el pago sin contacto y sea compatible con posibles sistemas de otros países.

Plataforma de Gestión Logística:

Desarrollo de una plataforma digital que facilite la coordinación entre los diferentes actores de la cadena logística, permitiendo el seguimiento de la carga, la gestión de documentos y la comunicación eficiente.

 

  • Sistemas de Seguridad y Vigilancia: Implementación de sistemas de videovigilancia con análisis inteligente de video en puntos estratégicos (frontera, ZAL (zona de actividad logística), áreas de descanso) para la detección de incidentes y la mejora de la seguridad.
  • Sistema de Gestión de Incidentes y Emergencias: Plataforma digital para la comunicación y coordinación de los servicios de emergencia (policía, bomberos, salud) en caso de accidentes u otros incidentes.

Con respecto a los criterios implementado por los países de Brasil y Chile fue la aplicación de ITS en algunas de sus principales rutas, incluyendo el monitoreo de tráficos y los sistemas de peaje electrónico. La interoperabilidad de estos sistemas a nivel regional es un objetivo a largo plazo.

Sistemas de Información y Servicios:

Portal de Información del Corredor: Creación de un portal web y una aplicación móvil que proporcionen información relevante a los transportistas, empresas y usuarios en general sobre el corredor (rutas, servicios, regulaciones, puntos de interés).

Plataformas de Servicios Digitales: Desarrollo de plataformas para facilitar trámites aduaneros en línea, reservas de servicios logísticos y otros servicios relacionados con el corredor.

Sistemas de Información Geográfica (SIG): Utilización de SIG para la planificación, el monitoreo ambiental y la gestión de la infraestructura del corredor.

En este caso el criterio aplicado por Chile, cuenta con portales de información para transportistas y sistemas de seguimiento de carga.

Integración y Estándares

Para garantizar la eficiencia y la interoperabilidad a lo largo de todo el Corredor Bioceánico, es fundamental considerar la adopción de estándares y la integración de los sistemas a nivel regional:

Armonización de Normativas: Colaborar con los demás países para armonizar normativas relacionadas con el transporte, la aduana y la seguridad.

Interoperabilidad de Sistemas: Diseñar los sistemas digitales de Jujuy de manera que puedan interactuar con los sistemas implementados o planificados en Paraguay, Brasil y Chile (por ejemplo, en peajes electrónicos, seguimiento de carga, intercambio de información aduanera).

Adopción de Estándares Técnicos: Utilizar estándares técnicos comunes en la infraestructura vial (señalización, seguridad), ferroviaria (trocha, gálibo), y digital (formatos de datos, protocolos de comunicación).

Conclusión

La conectividad digital es uno de los pilares fundamentales para el éxito del tramo jujeño del Corredor Bioceánico de Capricornio. La planificación y el desarrollo de una infraestructura, junto con la implementación de sistemas digitales avanzados para la gestión, la seguridad y la provisión de servicios, son esenciales. 

Al considerar las experiencias y los criterios aplicados en Paraguay, Brasil y Chile, Jujuy puede desarrollar una infraestructura de conectividad robusta, interoperable y preparada para impulsar el desarrollo económico y la integración regional a través de este importante corredor bioceánico. Una visión muy importante para destacar es que se debe tener presente la colaboración activa con los demás países miembros, será crucial, para lograr una visión integral y coordinada de la conectividad a lo largo de todo el corredor.

Búsqueda

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

CIJ | Revista Proyección – Edición Julio 2025

Desplazar hacia arriba