Ing. Simon Alfredo Leonardo
Junta Directiva CIJ
El pasado 14 de abril, en el Palacio de La Moneda, Santiago de Chile, se presentó el denominado Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial (PACBV), con la presencia del señor Presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, y los gobernadores regionales de Tarapacá, José Miguel Carvajal, y de Antofagasta, Ricardo Díaz, junto a autoridades del Gobierno Nacional y delegaciones de funcionarios de ambas regiones.
Este ambicioso plan fue desarrollado por la “Comisión de Alto Nivel para el Desarrollo del Corredor Bioceánico Vial”, creada en julio de 2024 por iniciativa del Presidente y con la gestión de los gobiernos regionales. Se trata de un proyecto perteneciente al Corredor Bioceánico Vial del Eje de Capricornio, que involucra a Brasil, Paraguay, Argentina (provincias de Jujuy y Salta) y el Norte Grande de Chile (regiones de Antofagasta y Tarapacá). Es un corredor logístico con una extensión de 2.400 km que vinculará a estos países, fortaleciendo las economías regionales, generando oportunidades de intercambio comercial, facilitando las exportaciones y, lo más importante, promoviendo la integración de pueblos hermanos.
En palabras del gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz: “El corredor bioceánico era un sueño de la región, para poder integrarnos con los países vecinos y traer carga (principalmente alimentos) a esta región. Hoy, esto ya no es un sueño: es un proyecto país…”
“Esto ya está instalado en el Estado de Chile, y podemos decir que esta materialización, después de tantas décadas de sueños y entusiasmo, por fin puede concretarse y avanzar en términos reales. Este intercambio solo provocará buenas noticias económicas, mejores y mayores empleos y, por ende, una mejor calidad de vida para todos y todas”, puntualizó a su vez el gobernador de Tarapacá, José Miguel Carvajal.
El Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial de Chile
El PACBV consta de cinco ejes estratégicos para su desarrollo y puesta en marcha(1):
- Seguridad Nacional: sitio de inspección en cercanías del Paso Jama y un puerto terrestre para consolidar la fiscalización.
- Infraestructura habilitante: 22 proyectos para modernizar la infraestructura vial y puntos de descanso en Mejillones y San Pedro de Atacama.
- Capacidad logística y portuaria: nueva grúa en el Puerto de Iquique y ampliación del Molo de Abrigo del Puerto de Antofagasta.
- Articulación entre países y fronteras: acción coordinada en estándares de control y procedimientos aduaneros.
- Oportunidades de negocios e inversión privada: mediante el desarrollo de sectores como la minería, agroindustria y manufactura.
Lo realmente auspicioso para la provincia de Jujuy, y especialmente para Jama, son las inversiones previstas en frontera, a pocos kilómetros del Área de Control Integrado (ACI) Jama, sobre la Ruta CH-27, del lado chileno. Así lo manifestó el Presidente Gabriel Boric al adelantar algunas medidas en diversas áreas para impulsar en el marco del Corredor Bioceánico Vial: “Vamos a potenciar y mejorar la infraestructura pública del funcionamiento del corredor. Vamos a facilitar el tránsito entre los países. Vamos a construir un sitio de inspección para la fiscalización y el control de cargas más cerca de la frontera, en las cercanías del Paso Jama. Vamos a contar con mayor presencia y capacidad operativa de Carabineros y de la PDI en los cruces fronterizos y, por cierto, también infraestructura pública.”
Por su parte, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau, añadió: “Este corredor es un viejo anhelo del norte de Chile y, producto del compromiso de otros países y del Presidente Boric, estamos próximos a poder hacerlo realidad. Trabajaremos duro para ello. Estamos dando un paso firme hacia la integración efectiva de Chile con sus vecinos y el mundo, acelerando un proyecto de Estado que entrega oportunidades reales para las regiones del norte y todo el país.”
Plan de Acción del Corredor Bioceánico en la Frontera Argentina
Según detalla la redacción del PACBV: “ Este documento identifica las medidas priorizadas por la Comisión de Alto Nivel como punto de partida para superar desafíos de infraestructura vial y portuaria, seguridad y eficiencia en el transporte. Asimismo, potencia las oportunidades de negocio e inversión dentro del territorio nacional, en consonancia con el trabajo articulado entre los países del CBV…”(2)
Durante 2024 se identificaron las principales barreras que afectan la habilitación, eficiencia y seguridad del Corredor Bioceánico Vial en nuestro país. Estas se clasificaron en tres categorías:
- Indispensables para la operación: brechas que deben subsanarse para habilitar la operación del Corredor en Chile.
- Mejora operacional: brechas que afectan negativamente la eficiencia del Corredor.
- Reducción de riesgos: brechas que implican algún tipo de riesgo asociado a la habilitación del Corredor en Chile. (3)
De las 27 brechas analizadas por la Comisión de Alto Nivel, se destaca la del Paso Internacional de Jama en el eje de Seguridad de Frontera, con el fin de:
- Estimar y definir la dotación de servicios en los puntos de control.
- Mejorar y fortalecer la capacidad de inspección de carga para control y fiscalización cercano a la frontera.
- Implementar un servicio de patrullaje permanente en las zonas fronterizas. (4)
La estrategia claramente definida por el Plan de Acción tiene como objetivo principal garantizar la seguridad de las personas y vehículos que transiten por el Corredor, así como fortalecer los controles realizados por los servicios en cercanías de la frontera con Argentina.
Por lo tanto, la hoja de ruta para los próximos cinco años contempla, a corto plazo, la creación de un Sitio de Control de Inspección de Carga, y a mediano plazo, un Puerto Terrestre (Puerto Seco).
1) Sitio de control de inspección de carga:
Esta infraestructura estará ubicada a aproximadamente 5 km del límite internacional en Paso Jama. El proyecto contempla 1.300 m² de edificación con estructura modular prefabricada, y un presupuesto estimado de 11,5 millones de dólares. Este sitio permitirá mejorar las condiciones de habitabilidad del personal fiscalizador —que actualmente pernocta en territorio argentino— y disminuir la concentración de camiones en el punto de control de San Pedro de Atacama. Los plazos de ejecución dependerán de la clasificación e identificación presupuestaria del proyecto. (5)
2) Puerto Terrestre:
De manera complementaria, se propone la construcción de un puerto terrestre concesionado, donde se desarrollen todas las actividades fiscalizadoras, logísticas y comerciales vinculadas al tráfico terrestre de mercancías. La iniciativa busca optimizar la labor de servicios públicos y privados, reducir tiempos de espera y brindar condiciones adecuadas de seguridad. El proyecto será gestionado por el Servicio Nacional de Aduanas (SNA) y se evaluará su licitación a través del sistema de concesiones de obras públicas. (6)
El Plan de Acción abarca numerosos temas de interés para los gobiernos regionales, en función del funcionamiento eficiente del Corredor, como la mejora de tramos viales, la instalación de zonas de descanso, la reducción de congestión portuaria, equipamientos para zonas de fiscalización y mejoras en la Zona Franca, entre otros.
También se destaca el capítulo sobre negocios e inversión privada, con un enfoque en las oportunidades del comercio internacional, la complementación de cadenas de valor, el turismo y la articulación económica con el resto de los países del Corredor.
Finalmente, es fundamental resaltar que el Gobierno de Chile ha elegido la frontera con Jujuy como sede de la primera inversión significativa de infraestructura dentro del Corredor, reconociendo la importancia del ACI Jama y la RN 52 como el principal cruce del Corredor Bioceánico del Eje de Capricornio hacia la región Asia-Pacífico.
Referencias:
(1). GOBIERNO DE CHILE – Presidente Gabriel Boric presenta el Plan de Acción para el primer Corredor Bioceánico Vial Gob.cl
(2) PLAN DE ACCION I – Mandato Presidencial pag. 6
(3) (4) PLAN DE ACCION III – Brechas identificadas y soluciones comprometidas para la operación efectiva del Corredor en Chile pag. 8
(5) (6) III Brechas identificadas y soluciones comprometidas para la operación efectiva del Corredor en Chile – Eje 1: Seguridad Nacional – 2 Zona de inspección de carga para control y fiscalización cercano a la frontera pag 11