INICIO

Sobre nosotros

EDITORIAL

Publicidad

  • Facebook
  • Instagram
Revista proyección

Revista proyección

N° 117, Mayo 2025.

Edición Bimestral del Colegio de Ingenieros de Jujuy

Editorial

Ing. Sergio Guillermo Aramayo
Presidente
| Colegio de Ingenieros de Jujuy

Con una situación mundial marcada por el recrudecimiento de la guerra comercial entre las superpotencias (fundamentalmente debido a los aranceles y a las medidas económicas tomadas por la administración de Donald Trump, y la consecuente respuesta de naciones como China y Europa), se va configurando un escenario en el que aumenta el riesgo de una recesión en Estados Unidos, así como las perspectivas de una profundización de la crisis económica mundial.

Argentina negocia preferencias arancelarias en función de las afinidades entre gobiernos, en el marco del apoyo explícito brindado por la administración de Donald Trump a Javier Milei para un nuevo préstamo del FMI, que ya se hizo efectivo e impacta en el valor de la moneda estadounidense en el país. Este nuevo crédito se suma a los ya otorgados anteriormente, tanto por el propio FMI como por el Banco Mundial y el BID, incrementando la deuda con estos organismos internacionales a tal punto que, más allá de las caracterizaciones de algunos especialistas que la califican como “deuda fraudulenta”, resulta prácticamente impagable. En ese contexto, se inicia un período electoral en el país que se extenderá hasta octubre de este año.

El gobierno nacional sostiene expectativas de mejorar su representación parlamentaria con el objetivo de implementar las medidas “sugeridas” por el FMI como condición para el otorgamiento del nuevo préstamo. Estas medidas, de público conocimiento, incluyen: la eliminación del “cepo cambiario”, el incremento de las reservas del Banco Central a 50 mil millones de dólares, la corrección del tipo de cambio, una reforma laboral, el aumento de la edad jubilatoria y la continuidad del control del gasto público mediante la desarticulación de organismos del Estado, fundamentalmente aquellos vinculados a la ciencia y la tecnología, como también la disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).

Esta editorial de mayo precede a las actividades que desarrollaremos durante la Semana de las Ingenierías en junio de 2025. En el marco de la necesaria austeridad impuesta por la suspensión de la obra pública dispuesta por el gobierno nacional, nos preparamos para transitar este período con diversas actividades de capacitación, actualización y actos protocolares, donde la jura de los nuevos matriculados renueva y visibiliza la actividad que el Colegio despliega para garantizar el ejercicio legal de la profesión.

La firma del convenio marco con el IVUJ ha sido un paso importante hacia la concreción de un nuevo grupo habitacional para los profesionales de las ingenierías. El proyecto inicial contempla la construcción de 84 viviendas en un terreno del Colegio ubicado en B° Norte, de las cuales, en una primera etapa, se ejecutarán 24.

También ha sido significativa en este tiempo la participación institucional en la Comisión creada para impulsar el Corredor Bioceánico. En este marco, proyectamos realizar una charla que ofrezca una mirada desde la ingeniería sobre el desarrollo del corredor. La firma de convenios con empresas locales nos brinda la oportunidad de concretar charlas de actualización profesional, como la programada junto a la firma Hierros La Quiaca y la red Acindar.

Ha tenido una gran aceptación el programa de visitas a obras desarrollado por la Junta, coordinado con la Secretaría de Planificación del Ministerio de Infraestructura y el Ministerio de Educación, que ha contado con amplia participación e interés por parte de los colegas. No deja de ser motivo de preocupación institucional (que motiva pedidos de audiencia a los funcionarios correspondientes) el hecho de que se continúen ejecutando obras en la provincia sin la habilitación correspondiente de los profesionales para el ejercicio legal, ni la debida registración de los proyectos. También preocupa la designación de funcionarios en cargos técnicos reservados para ciertas incumbencias profesionales.

A la vez, resulta alentador que el gobierno provincial haya tomado la iniciativa de finalizar el tramo de la Ruta Nacional 34 en el ingreso a la provincia, tras varios años de postergación, así como la pavimentación de rutas provinciales que impactan positivamente en la producción. Se destaca, además, el plan de pavimentación de arterias estratégicas como la Avenida Bolivia, una obra largamente demandada por un amplio sector de la ciudad.

Búsqueda

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

CIJ | Revista Proyección – Edición Mayo 2025

Desplazar hacia arriba